Passa al contingut principal

LA ACENTUACIÓN

LA ACENTUACIÓN
Acento Prosódico: es un acento de intensidad; hay dos tipos (los átonos y los tónicos). Es la mayor intensidad con la que se pronuncia ua sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo.

Acento Gráfico: es un sinónimo de acento o tilde y se usa para las sílabas tónicas siguiendo las diferentes reglas de acentuación [agudas, llanas y esdrújulas, los acentos diacríticos, etc]. Es el trazado oblicuo que se se coloca sobre las vocales en sílabas tónicas que siguen dichas reglas.

Las palabras tónicas son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian acentuando una de sus sílabas. Por el contrario, las palabras átonas (también llamadas clíticos) son las que se pronuncian sin acento.

Agudas → La última sílaba es tónica. Cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan.

Llanas (o graves→ La penúltima sílaba es tónica. Cuando no terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan.

Esdrújulas → La antepenúltima sílaba es la tónica. Siempre se acentúan.

Sobreesdrújula → La tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima. Siempre se acentúan.

Los monosílabos nunca se acentúan aunque existen algunos que sí y se eplean los acentos diacríticos para diferenciar. Cuando un monosílabo tónico coincide en forma con un átono se acentúa el tónico. Hay nueve:

  1. (pronombre personal) VS Mi (determinante posesivo; nota musical).
  2. (pronombre personal) VS Tu (determinante posesivo).
  3. Él (pronombre personal) VS El (artículo).
  4. (pronombre reflexico y adverbio de afirmación) VS Si (conjunción condicional; conjunción; interrogativa indirecta; nota musical).
  5. Más (adverbio de cantidad) VS Mas (conjunción adversativa).
  6. (nombre común) VS Te (pronombre personal; nombre común).
  7. (verbo) VS De (preposición; nombre común).
  8. (verbo ser y saber) VS Se (pronombre personal y reflexivo o recíproco; impersonalidad y pasiva refleja).
  9. Aún (cuando significa lo mismo que todavía) VS Aun (cuando significa lo mismo que incluso).
Diptongo: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba tónica. Vocal débil + Vocal fuerte; Vocal fuerte + Vocal débil o Vocal débil + Vocal débil. Siguen las reglas generales de acentuación.

Triptongo: Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Vocal débil + Vocal tónica + Vócal débil átona (estudiáis, confiáis). La tilde siempre va sobre la vocal fuerte y siguen las reglas generales de acentuación.

Hiato: Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Vocal fuerte + Vocal fuerte o Vocal débil - tónica + Vocal fuerte.

Vocales fuertes: a, e, o. También reciben el nombre de vocales abiertas.

Vocales débiles: i, u. También reciben el nombre de vocales cerradas.




Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

LA REGENTA

LA REGENTA Los personajes estan disgustados con ellos mismos y lo reflejan con sus ideales, su carácter...  A Fermín De Pas le gusta observar des de la Atalaya. La Catedral donde ejerce como capellán es el centro de Vetusta. El narrador no da datos sobre la família de Álvaro Mesía. El es el presidente del Casion de Vetusta, lugar en el cual no puede entrar el Magistral. Sabe que no se puede hacer el Don Juan el el Caserón de los Ozores. Ana Ozores cree que Vetusta es una espécie de cárcel. No está conforme con su vida. Mientras transcurre el primer año sólo sale de casa para ir a la Iglesia; a partir del 1r año, va al teatro,... El Caserón Ozores representa su familia y aunque no le guste, es su casa. Lo perderá al final de la novela. Tanto Fermín como Ana, son obligados a hacer lo que hacen. Víctor se comporta como un padre, cuando la frustración de Ana, ella solo entiende los dramas calderónicos. Don al...

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS Las oraciones se dividen en dos tipos de modalidades. Las hay que son transitivas y hay ortas que son intransitivas . ¿Qué diferencia hay entre ellas? Las oraciones transitivas son aquellas cuyo núcleo verbal necesita un Complemento Directo (CD) para hacer su función. Su estructura es, básicamente, la siguiente: [Sujeto (Suj)]+Verbo Predicativo (V)+CD+(Complementos). Las oraciones intransitivas son aquellas cuyo núcleo verbal no necesita obligatoriamente un Complemento Directo para hacer su debida función. La estructura de una oración intransitiva se caracteriza por tener otros complementos que no son necesariamente el CD: [Sujeto (Suj)]+Verbo Predicativo (V)+(Complementos). Las oraciones transitivas son reflexivas cuando el sujeto se refiere a la misma persona que el Complemento Directo o que el Complemento Indirecto. Son recíprocas si dos o más sujetos realizan la acción del verbo y a la vez la reciben mútuamente. Formalmente, no s...