Passa al contingut principal

DETERMINANTES

DETERMINANTES:


















Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

LA ACENTUACIÓN

LA ACENTUACIÓN Acento Prosódico : es un acento de intensidad ; hay dos tipos (los átonos y los tónicos). Es la mayor intensidad con la que se pronuncia ua sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo. Acento Gráfico : es un sinónimo de acento o tilde y se usa para las sílabas tónicas siguiendo las diferentes reglas de acentuación [agudas, llanas y esdrújulas, los acentos diacríticos, etc]. Es el trazado oblicuo que se se coloca sobre las vocales en sílabas tónicas que siguen dichas reglas. Las palabras tónicas son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian acentuando una de sus sílabas. Por el contrario, las palabras átonas (también llamadas clíticos) son las que se pronuncian sin acento. Agudas   → La última sílaba es tónica. Cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan. Llanas (o graves )  → La penúltima sílaba es tónica. Cuando no terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan. Esdrújulas   → La antepenúltima sílaba es la tónica. Sie...

LA REGENTA

LA REGENTA Los personajes estan disgustados con ellos mismos y lo reflejan con sus ideales, su carácter...  A Fermín De Pas le gusta observar des de la Atalaya. La Catedral donde ejerce como capellán es el centro de Vetusta. El narrador no da datos sobre la família de Álvaro Mesía. El es el presidente del Casion de Vetusta, lugar en el cual no puede entrar el Magistral. Sabe que no se puede hacer el Don Juan el el Caserón de los Ozores. Ana Ozores cree que Vetusta es una espécie de cárcel. No está conforme con su vida. Mientras transcurre el primer año sólo sale de casa para ir a la Iglesia; a partir del 1r año, va al teatro,... El Caserón Ozores representa su familia y aunque no le guste, es su casa. Lo perderá al final de la novela. Tanto Fermín como Ana, son obligados a hacer lo que hacen. Víctor se comporta como un padre, cuando la frustración de Ana, ella solo entiende los dramas calderónicos. Don al...

LA LITERATURA MEDIEVAL (4)... LA NARRATIVA MEDIEVAL

  2.- EL RENACIMIENTO Es la época de España que llamamos el "Siglo de Oro". El siglo XVI corresponde a la plenitud del renacimiento: España sigue las corrientes universales del Renacimiento. El siglo XVII corresponde a la época del Barroco. Poco a poco se impone la sociedad capitalista, y en este sentido al dinero y no los privilegios del nacimiento, va a nacer la pertenencia a las clases sociales. Sigue habiendo los tres estamentos tradicionales aunque aparecen los gremios de trabajadores y los hidalgos (la clase media actual). Se suele subdividir en dos períodos: Período imperial de Carlos V (1516-1556) Felipe II [su heredero] (1556-1596) En la Edad Media, Dios era el centro del Universo del hombre y éste consideraba la existencia terrenal como una estación de paso para coquistar la vida eterna. En cambio, el hombre del Renacimiento se coloca en el centro de un mundo que considera digno el placer terrenal. Se recuperan los textos clásicos y aparece...