Passa al contingut principal

LA LITERATURA MEDIEVAL (4)... LA NARRATIVA MEDIEVAL

 2.- EL RENACIMIENTO

Es la época de España que llamamos el "Siglo de Oro". El siglo XVI corresponde a la plenitud del renacimiento: España sigue las corrientes universales del Renacimiento. El siglo XVII corresponde a la época del Barroco.
Poco a poco se impone la sociedad capitalista, y en este sentido al dinero y no los privilegios del nacimiento, va a nacer la pertenencia a las clases sociales.
Sigue habiendo los tres estamentos tradicionales aunque aparecen los gremios de trabajadores y los hidalgos (la clase media actual). Se suele subdividir en dos períodos:
  • Período imperial de Carlos V (1516-1556)
  • Felipe II [su heredero] (1556-1596)
En la Edad Media, Dios era el centro del Universo del hombre y éste consideraba la existencia terrenal como una estación de paso para coquistar la vida eterna. En cambio, el hombre del Renacimiento se coloca en el centro de un mundo que considera digno el placer terrenal.
Se recuperan los textos clásicos y aparece el humanismo con sus ideales. También se estudian el latin y el griego con el interés de estudiar las lenguas. Aparece la primera gramática española en 1492 (con el título en latín) y aparece la impremta por Johannes Gutenberg en 1450.
Se descubre América y se abren nuevos horizontes a la actividad humana (el comercio).
Descubren importantes avanzos científicos y se crean obras de arte. Gozan de especial aceptación las corrientes filosóficas que atendían a la vida moral:
  • Escepticismo
  • Estoicismo
  • Epicureismo
La filosofia renecentista está relacionada con la filosofia clásica ya que tomaron a Platón por encima de Aristóteles. La literatura adquiere la importancia de algo valioso por si mismo.
La belleza, reflejo de Dios, es desde ahora la meta capital del artista, y la naturaleza, ya directamente asimilada y observada a través de los clásicos, la fuente principal de inspiración. La Divina Comédia  de Dante es una crítica a la sociedad. Petrarca, en cambio, intenta transmitir el amor cortés.

2.1. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Está promoviendo una tradición local y una tradición europea. Se nacionaliza lo que viene de fuera. Hay una finalidad para lo estético y lo didáctico, pero sobretodo estético. También se diferencia entre lo pagano y lo religioso.

2.1.1 LA CELESTINA

Se atribuyó a Fernando De Rojas aunque el prólogo dice que lo encontró y lo amplió. 
El didactismo se basa en las enseñanzas del amor y el placer. Los personajes mezclan el lenguaje culto y el lenguaje popular. 
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, aparece en Burgos. Se denomina "La Comédia de Calisto y Melibea" y es de XVI actos.Dos años más tarde, en Toledo, hay una segunda edición del libro con la carta del supuesto autor "De Rojas", hablando el "porque" de lo publicado ya que tiene una finalidad moral.
Hay un breve resumen de la obra y unas líneas del editor.
En 1502, se editará por tercera vez, ya con el título "La Tragicomédia de Calisto y Melibea" en el cual se incluyen cinco actos más y pasan a ser XXI.
Poco a poco acabará siendo "La Celestina".
Es una obra dialogada de gran extensión. Para unos se trata de una obra de teatro, que no existe narrador alguno y tiene monólogos; pero no estaría destinada a constantes cambios.
LENGUAJE Y ESTILO
Fernando De Rojas buscó un estilo más literario y excelente. La voluntad es poética y hay una voluntad de pulir hasta llegar a la belleza que trataba y era característica de la literatura del Renacimiento.
El personaje de Centurio sirve para mejorar el  punto de vista de los otros personajes y la idea principal que transmite el libro. 
El lenguaje culto ayuda a que se fijen los lectores en su dominio de la lengua. En otras palabras, para transmitir De Rojas su dominio de la lengua castellana.
El diálogo perjudica a que la lectura sea más rápida y difícil de saber qué pasa en cada acto.
El autor domina la lengua culta y vulgar. Conoce la literatura Medieval y Clásica. Se sirve de tres tipos de diálogos: el oratorio, el parlamento y el convencional. También utiliza metáforas pero no contribuyen al desarrollo argumental. Sirve para caracterizar a los personajes. El argumento no varia nada. Se emplea para indicar el lugar, la hora del dia u otras circumstancias. 
Las actuaciones son propias del género teatral. Las erudiciones aparecen en los parlamentos y monólogos. La lengua es una función entre culta o clásica y la popular.
LA PASIÓN AMOROSA
Todos los personajes se rinden al poder de la lujuria: 
  • Calisto y Melibea viven ciegamente su pasión.
  • Sempronio y Elicia disfrutan de un amor desenfrenado.
  • Pármeno, para tener Areúsa, es capaz de engañar a su amo.
La intención de De Rojas, no era regodearse en lo erótico sino reflejar con crudeza la realidad del sexo para denunciar los "locos enamoramientos" que se dejan vencer por "su desordenado apetito" carnal.
El amor de Calisto y Melibea es representada mucho más intensa que la mayoría de los enfermos de amor. Melibea presenta unos símtomas similares a los de Calisto.
Se parodia el amor cortés con el código de relaciones para la nobleza de la época; Calisto convierte a Melibea en su Dios.  Sin embargo las intenciones y el comportamiento de los personajes acaban alejándose de la doctrina del amor cortés; Melibea también atenta contra el código del amor cortés.
Ninguno de los dos piensa en casarse. En la obra el amor rara vez se identifica con el matrimonio.
La función primordial de Celestina es lograr la rendición de Melibea por Calisto. La relación dominante entre Calisto y Melibea es la que predomina en el libro.
La relación amorosa de Calisto y Melibea se caracteriza por la mezcla del "loco amor" y amor pasión (herencia del amor cortés). Su finalidad en el placer sexual actúa como factor desencadenante de la tragedia. Calisto por un amor ilícito, pone todos los medios y cosas que hay a su alcance para conseguirla.
El amor entre criados de Calisto y las prostitutas pupilas de Celestina es sencillo y directo. La ganancia y el provecho económico guían la conducta de las muchachas.
El deseo amoroso, por tanto, es el desencadenante de la codicia y de la muerte. La codicia de Calisto le lleva al derroche. El egoísmo desencadena la codicia.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

LA REGENTA

LA REGENTA Los personajes estan disgustados con ellos mismos y lo reflejan con sus ideales, su carácter...  A Fermín De Pas le gusta observar des de la Atalaya. La Catedral donde ejerce como capellán es el centro de Vetusta. El narrador no da datos sobre la família de Álvaro Mesía. El es el presidente del Casion de Vetusta, lugar en el cual no puede entrar el Magistral. Sabe que no se puede hacer el Don Juan el el Caserón de los Ozores. Ana Ozores cree que Vetusta es una espécie de cárcel. No está conforme con su vida. Mientras transcurre el primer año sólo sale de casa para ir a la Iglesia; a partir del 1r año, va al teatro,... El Caserón Ozores representa su familia y aunque no le guste, es su casa. Lo perderá al final de la novela. Tanto Fermín como Ana, son obligados a hacer lo que hacen. Víctor se comporta como un padre, cuando la frustración de Ana, ella solo entiende los dramas calderónicos. Don al...

LA ACENTUACIÓN

LA ACENTUACIÓN Acento Prosódico : es un acento de intensidad ; hay dos tipos (los átonos y los tónicos). Es la mayor intensidad con la que se pronuncia ua sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo. Acento Gráfico : es un sinónimo de acento o tilde y se usa para las sílabas tónicas siguiendo las diferentes reglas de acentuación [agudas, llanas y esdrújulas, los acentos diacríticos, etc]. Es el trazado oblicuo que se se coloca sobre las vocales en sílabas tónicas que siguen dichas reglas. Las palabras tónicas son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian acentuando una de sus sílabas. Por el contrario, las palabras átonas (también llamadas clíticos) son las que se pronuncian sin acento. Agudas   → La última sílaba es tónica. Cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan. Llanas (o graves )  → La penúltima sílaba es tónica. Cuando no terminan en vocal, vocal + n o vocal + s se acentúan. Esdrújulas   → La antepenúltima sílaba es la tónica. Sie...

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS Las oraciones se dividen en dos tipos de modalidades. Las hay que son transitivas y hay ortas que son intransitivas . ¿Qué diferencia hay entre ellas? Las oraciones transitivas son aquellas cuyo núcleo verbal necesita un Complemento Directo (CD) para hacer su función. Su estructura es, básicamente, la siguiente: [Sujeto (Suj)]+Verbo Predicativo (V)+CD+(Complementos). Las oraciones intransitivas son aquellas cuyo núcleo verbal no necesita obligatoriamente un Complemento Directo para hacer su debida función. La estructura de una oración intransitiva se caracteriza por tener otros complementos que no son necesariamente el CD: [Sujeto (Suj)]+Verbo Predicativo (V)+(Complementos). Las oraciones transitivas son reflexivas cuando el sujeto se refiere a la misma persona que el Complemento Directo o que el Complemento Indirecto. Son recíprocas si dos o más sujetos realizan la acción del verbo y a la vez la reciben mútuamente. Formalmente, no s...