OTROS TEMAS EN LA CELESTINA:
- La deslealtad de los criados.
- La educación de los hijos.
- La fortuna y el azar.
- La brujeria y la magia
- El deseo desmesurado de los personajes, de lograr el beneficio propio sin reparar el daño que puede ocasionar a los demás.
3. REALISMO EN LA CELESTINA
Refleja la crisis y transformación de los valores y las morales experimentadas durante la fase de crecimiento de la economía. Presenta la sociedad en crisis del momento: final del mediveo.
El vasallo representa como persona contratada la busca del mayor provecho económico. Criados y prostitutas reflejan un rencor social contra el Señor Feudal.
A pesar de su lenguaje culto y retórico, presenta una cariz realista que se manifiesta a lo largo de la obra.
Calisto y Pleberio no se rigen por su código de honor sino por lo material, la riqueza y el dinero. Presumen de posesiones y las ostentan.
Hay diferentes características entre ellos: la fortuna entre Pleberio y su familia es basada en la fabricación de navíos. En canvio, Calisto lo ha heredado todo.
Se desarrolla en cinco días: los cuatro primeros consecutivos y el quinto pasa un mes.
Cuando la obra empieza a tener un clímax, las cosas suceden muy rápidas.
Del acto I al XV, las escenas suceden en tres días y parte de otro (tiene una visión implícita ya que no lo narra De Rojas pero se puede deduir por el contexto) y del XVI al XXI la segunda parte del cuarto dia y el quinto (en un mes).
4. EL ESPACIO
Está ambientada en una ciudad castellana del siglo XV con un entremado social no sólo reconocible por los lectores sino por los críticos.
Algunos pensaron en Salamanca, pero como no hay mar ni algún río navegable e importante se deduce que es Sevilla o Valencia.
La alusión a Melibea, cómo pasa la noche y en aquella época no había red eléctrica, es difícil creerla. El hecho que aparezcan espacios públicos, es una novedad. Los espacios más importantes en la obra, son los siguientes:
- La Iglesia de Santa Magdalena
- La torre de Pleberio
- Los barcos
- El río/el mar
5. EL PLANTO DE PLEBERIO
Es el cierre de la obra. Por "planto" se entiende el "llanto" hacia un ser querido que se ha muerto.
En el parlamento de Pleberio se describe un mundo caótico y cómo la vida está regida por el azar. En este mundo, el amor es una fuerza independiente que se venga cruelmente de los que le sirven.
El excuso de Pleberio sirve para resumir lo que ha sucedido a lo largo de la obra. Todo amor paga el mal a quiénes se sirven a él.
Además ponen otros tópicos medievales sobre la muerte: llorar a un ser querido joven que se ha muerto (y no lo contrario); pero no se manifestan ni la aceptación de la muerte ni una visión cristiana de éste.
Pleberio, a pesar de no ser un buen pater familias de no haber casado a su hija, no se siente responsable de ello. Con el suicidio de Melibea, se caen los tres valores principales de la época.
6. EL TRATADO DE CENTURIO
Se denomina así a los actos intercalados entre el XIV y el XXI. Se añade en la edición de Zaragoza. En este añadido se puede analizar más bién el carácter de los personajes secundarios.
Algunos críticos consideran que el tratado de Centurio no es de Fernando De Rojas pero aún así, el estilo nos ayuda a definir una sola autoría: Fernando De Rojas.
Se matiza la personalidad de Tristán y Sosia. Funciona para explicar el plan de Elicia y Areúsa y añadir la cuestión de la boda de Melibea.
Con la edición de estos XXI actos se dilata (se agrande) la obra, pero en realidad se acaba muy rápido. Sirve para introducir elementos, pero en si mismo el final del tratado de Centurio lo acelera todo.
Sólo en el personaje secundario de Centurio predomina el arquetipo. Es el tópico del "miles gloriosus" o "soldado fanfarrón" de la comédia latina de Plauto. No evoluciona, ni está compuesto de elementos reales mientras que los demás personajes se llenan de humanidad conforme avanza la obra.
7. ANTECEDENTES LITERARIOS
Dejando de lado a la pareja protagonista, el personaje más sobresaliente de La Celestina es la vieja alcahueta. Es una anciana vivaracha que se dedica a la explotación comercial de la sexualidad, además de trabajar como alcahueta. Celestina conoce las apetencias de los seres humanos. Se aprovecha de ello para manipular a todo el mundo en su propio beneficio. Convence a los jóvenes para que se entreguen al amor carnal sin cargos de conciéncia en una época en que la Iglesia condenaba severamente el sexo fuera del matrimonio. También es componedora de virgos, lavandera, perfumera y hechicera.
La comédia latina medieval más conocida de todas es la anónima "Pamphilus". Todos los personajes giran entorno la Celestina. Está orgullosa de su oficio, porque el pueblo (la sociedad) quiere que haga los negocios que hace y buscar su ayuda de algún modo u otro. Es un personaje que quiere alterar el uso de las cosas.
8. CARÁCTER TRÁGICO DE MELIBEA
No funciona cómo una parodia sino más bién cómo un retrato. Lo que pretende Fernando De Rojas es moralizar a los jóvenes de su época para que no caigan en la tentación del placer.
Melibea cae en el hechizo que le hace Celestina. Parece ser la perfecta candidata para encarnar el sentido trágico de la obra. En sus primeras apariciones, la actuación de Melibea se rige por los principios marcados por la tradición. No es una mujer antipática ni esquiva. Su actitud debe entenderse dentro de las costumbres de la época, y por tanto, del amor cortés.
El cambio aparece en el acto X cuando le cuenta a Celestina la pasión amorosa por Calisto. En el segundo encuentro, se queja de las manos de Calisto porque tiene miedo de perder la virginidad. Cae en la misma enfermedad que Calisto, pero un mes mas tarde, ya quiere vivir exclusivamente por y para su amor. En el monólogo del acto XVI, habla de no querer el matrimonio. Se lanza por completo a su situación de forma apasionada del amor. Este placer es lo que mostrará en el acto XIX. Rojas lleva hasta el final el objetivo de su obra.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada